Opiniones
"Futuristas". La RAI en El Mundo y La Razón
"Futuristas" es una iniciativa de colaboración entre la RAI y el suplemento de Innovadores de El Mundo para divulgar las implicaciones de los grandes avances científicos de nuestra era y su potencial para transformarse en desarrollos tecnológicos. Desde el mes de abril de 2018 "Futuristas" se publica en La Razón.
Un grupo de académicos "divulgadores" han adquirido el compromiso de escribir, durante el 2017 y 2018, una serie de artículos para acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad. El objetivo es incrementar el interés de los ciudadanos por la ingeniería y por los fundamentos científico-tecnológicos de todo aquello que hemos inventado y que nos rodea, desde el convencimiento de que no se puede inventar sin antes conocer y entender.
Artículos
1. Ingeniería de tejidos: Hacia la creación de órganos en laboratorio. Por Manuel Doblaré Castellano
2. Nosotros y los algoritmos. Por Pere Brunet Crosa
3. Interacción incendios, montes y cambio climático. Por José Alberto Pardos Carrión
4. ¿Qué vemos cuando miramos? Por José Antonio Martín Pereda
5. Adaptación de los cultivos al cambio climático. Por Francisco García Olmedo
6. ¿Más cambio climático que calentamiento global?. Por Juan Ramón Sanmartín Losada
7. Alternativas energéticas para un transporte más limpio. Por Eloy Álvarez Pelegry
8. Realimentación: La máquina gobierna su comportamiento. Por Javier Aracil Santonja
9. Los líquidos en la electrónica de consumo. Por Luis Castañer Muñoz
10. Mejora de la conducción en las carreteras. Por Enrique Castillo Ron
11. La fatiga de los materiales y su tolerancia al daño. Por Jaime Domínguez Abascal
12. Ingeniería genética contra el apocalipsis. Por Enrique Cerdá Olmedo
13. Ingeniería y Ambiente: un futuro para la Tierra. Por Miguel Ángel Losada
14. La virtualización de la red, el gran desafío del paradigma 5G. Por Ramón Agustí
15. Razones para la transición energética. Por José Domínguez Abascal
16. Internet futura y su electrónica. Por Elías Muñoz Merino
17. Así se acciona un airbag gracias a la microelectromecánica. Por Luis Castañer Muñoz
Descubrir, entender y acabar comprendiendo
La brecha que se ha ido creando entre ciencia, tecnología y sociedad empieza a ser preocupante. Asistimos a un creciente desconocimiento de las herramientas científicas para comprender el mundo, junto con un cierto desinterés que se extiende incluso a nuestros propios inventos, de los que desconocemos su funcionamiento. Ello puede ser debido, en parte, al aumento de complejidad de los actuales artilugios, que han dejado de mostrarnos sus mecanismos para convertirse en elementos automáticos y algo mágicos. En pocos años hemos pasado de la máquina de tren a vapor a los mandos a distancia y al envío instantáneo de fotos desde nuestros teléfonos móviles. La ciencia y la tecnología, muy presentes en la cultura general de la primera mitad del siglo XX, han dado paso a nuevos discursos, aparentemente más comprensibles y cercanos a la gente, pero cuyo sustento no siempre es lo sólido que sería deseable.
La Real Academia de Ingeniería, con expertos en prácticamente todas las áreas de la ingeniería, desea promover y organizar actividades de divulgación que acerquen la ciencia y la tecnología a la sociedad. El objetivo no es otro que el de incrementar el interés por la ingeniería y por los fundamentos científico-tecnológicos de todo aquello que hemos inventado y que nos rodea, desde el convencimiento de que no se puede inventar y crear sin antes conocer y entender.
La divulgación tiene que nadar entre dos aguas, y en esto radica su dificultad. Siempre existe el peligro de que se pierdan partes esenciales de lo que se quiere transmitir. Para evitarlo, debe lograrse el equilibrio entre el esfuerzo divulgativo del escritor y el interés (y un cierto empeño) por parte del lector. Porque leemos para descubrir, entender y acabar comprendiendo. Y esto siempre conlleva un esfuerzo.
El objetivo de la presente iniciativa no es otro que el de la producción de artículos con visión prospectiva en temas socialmente relevantes, dirigidos a un público con un cierto grado de sensibilidad por la tecnología. En general, los artículos aportarán mensajes de opinión sobre temas de interés actual y futuro en base a la exposición rigurosa de aspectos tecnológicos poco conocidos.
Pere Brunet
Académico de la RAI
Artículos de prensa y Cartas al Director
- Javier Aracil, "El latente debate sobre la ingeniería y la ciencia" - Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (Revista CTS, nº 41, vol. 14, Junio de 2019)
- José Manuel Sanjurjo, "Guerra 4.0: Algunas reflexiones sobre el futuro carácter de la guerra" - Revista General de Marina (Abril 2019)
- Javier Aracil, "Making it useful even when it seems to be useless" - IEEE Technology and Society (september 2018) - pdf del artículo
- Javier Aracil, "Los ingenieros se incorporan al Instituto de España" - ABC (septiembre 2015)
- Enrique Castillo, "Reflexiones sobre la Alta Velocidad en España"
- José Alberto Pardos, "Incendios en los montes, cambio climático y emisión/mitigación de CO2: un triángulo de influencias recíprocas"
- Miguel Ángel Losada, "La modificación de la Ley de Costas de 1988. El inicio de un nuevo ciclo devastador"
- José Ignacio Pérez Arriaga. "Cualificaciones profesionales"
- Josefina Gómez Mendoza. "Los montes públicos ¿a la venta?"
- Luis Gil. "Venta de montes públicos"
- José Alberto Pardos. "Venta de montes públicos"
- José Ignacio Pérez Arriaga. "Reformas eléctricas"
- César Dopazo. "Una Universidad mal gestionada".
- José Manuel Sanjurjo. "Evolución de la construcción naval militar española de los últimos 50 años"
- Luis Gil. Incendios forestales en el verano de 2012
Blogs de académicos