Uniones: un reto para construir con madera
Se inicia esta lección inaugural con la frase del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright: “Para utilizar la madera con inteligencia, primero debemos comprenderla”.
Continua con una exposición sobre “antecedentes y estado actual de las uniones”, haciendo referencia a construcciones de puentes realizados por Ithiel Town (1784-1844) y William Howe (1803-1852)en Suiza durante el siglo XIX y, también, a alguna construcción notable del siglo XX (la torre radio de Ismaning cerca de Munich, de 163 m de altura construida en los años 1932/33 con madera aserrada). Utiliza estos y otros ejemplos para describir la evolución que han ido experimentando los diferentes medios de conexión.
Prosigue con las “estrategias de diseño de las uniones” mencionado las particularidades que acompañan a la madera: escasa resistencia a la tracción perpendicular a la fibra; variaciones de sus dimensiones transversales provocadas por cambios de humedad; anisotropía y comportamiento en situación de incendio.
En referencia a las “uniones tradicionales de madera”, dice que han recuperado un protagonismo especial, gracias a la fabricación asistida por ordenador. Y también, que aplicando el método de los elementos finitos se han desarrollado líneas de investigación en algunas universidades de nuestro país que ponen de manifiesto que, el cálculo convencional en el que se basa el Código Técnico de la Edificación, queda ampliamente del lado de la seguridad.
Uniones: un reto para construir con madera
Lección inaugural 2010
Autor: Ramón Argüelles Álvarez
Ed. Real Academia de Ingeniería
Año 2010
ISBN 978-84-95662-34-7
Nº de páginas 90
Rústica