Impacto de la Inteligencia Artificial en el descubrimiento científico
febrero 6 - 17:00
La Inteligencia artificial (IA) se ha establecido en los últimos años como un Poderoso auxiliar de la investigación científica, hasta el punto de que existe la percepción de que algunos descubrimientos recientes no habrían sido posibles sin ella.
Para responder a la pregunta de si esta percepción es real, se ha reunido a cinco especialistas en distintas ramas de la investigación, con el encargo de resumir cuál ha sido el impacto de la IA en su especialidad, y si se la debería considerar como una herramienta más, o como un salto cualitativo.
Al tratarse de especialistas en áreas muy diversas, las conferencias mantendrán un nivel interdisciplinar no especializado, dirigido a un público general.
Organizado por las Reales Academias de Ciencias y de Ingeniería, con la colaboración de la Fundación Ramón Areces, el Simposio tendrá lugar en la sede de la Fundación Ramón Areces (c/ Vitruvio, 5), el jueves 6 de febrero a las 17:00 h., de acuerdo con el siguiente programa:
Bienvenida y presentación
Manuel Aguilar Benítez de Lugo. Consejo Científico Fundación Ramón Areces.
Javier Jiménez Sendín. Universidad Politécnica de Madrid y Reales Academias de Ciencias y de Ingeniería.
Conferencias:
Los límites de la computación en biología Alfonso Valencia. Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona.
La Revolución de la IA en el modelado del tiempo y del clima José M. Gutiérrez Llorente. Universidad de Cantabria.
Computación e IA para la predicción y optimización de sistemas complejos Petros Koumoutsakos. Universidad de Harvard.
El impacto de la IA en la física de partículas y astropartículas y su promesa de futuro Carlos Delgado Méndez. CIEMAT, Madrid.
La influencia mutua entre neurociencia e IA Juan Lerma Gómez. Instituto Neurociencia. CSIC-UMH, Alicante.
Discusión y preguntas
Modera: Javier Jiménez Sendín. UPM y Reales Academias de Ciencias y de Ingeniería.
Para asistir presencialmente se ruega inscripción previa en el siguiente enlace